Saltar al contenido

Visor

Estamos de aniversario en "Argos"

Alcanzamos nuestro artículo 150

Apenas 2 meses después de iniciada la andadura de la nueva etapa de "Argos", la revista científica del IES ALPAJÉS. hemos alcanzado los 150 artículos. Un trabajo excepcional que llevan a cabo los alumnos de 4º de ESO de Ampliación de Biología y Geología. Es tiempo de hacer un poco de historia.

Antiguos miembros de Argos

El proyecto "Argos" comenzó en 2004, con la intención de dotarnos, a los profesores y a los alumnos, de un espacio de reflexión y de creación en el marco de la divulgación científica. Queríamos aprender a ser "periodistas científicos", a contar la ciencia y hacerla entendible para nuestros compañeros.

Utilizamos para ellos la recién creada plataforma educativa Educamadrid y juntos dimos también nuestros primeros pasos. Con nuestros "sudores" para conseguir que salieran los artículos creemos que contribuimos también a que hoy se disponga de la versión 6.0, más compleja y versátil que la anterior.

Aquellos eran tiempos de experimentación. Un día a la semana, los miércoles normalmente, nos quedábamos al acabar las clases durante una hora o algo así, para elegir nuestras noticias y redactarlas. Hicimos nuestros primeros noticieros con pocos recursos y mucho esfuerzo

También creamos libros propios, nuestros podcasts, nuestras líneas de tiempo... Lo pasábamos en grande y, cada año, como premio, nos íbamos todos juntos con el profesor, Javier Medina, a celebrarlo con alguna actividad. Un año nos fuimos al iMax, otros hicimos una excursión, pero la vez que más recuerdo fue cuando estuvimos con el biólogo Carlos Sanz y sus lobos. ¡Como me impresionó oírlos aullar y sentirnos unos más con ellos en la manada!

Fue una experiencia muy gratificante y reconocida mediante diversos galardones:

En total, casi un centenar de personas contribuimos a hacer de este sueño una realidad.

El cambio de plataforma y, sobre todo, la presión de la Comunidad de Madrid sobre los profesores, hizo que durante dos curso, "Argos" estuviera parada, "dormida". Mientras todos crecíamos. Ahora, 2013, me cuentan que se ha vuelto a lanzar, que "Argos" ¡HA VUELTO!

Ya no se quedan a última hora para trabajar en el aula de informática, sino que trabajan en casa, coordinándose en las horas de clase de la asignatura de "Ampliación de Biología y Geología" de 4º de ESO.

Estamos de enhorabuena. Tener una revista propia es un lujo y un honor para un centro educativo. Todo ese trabajo que cada año se hace y que se pierde habitualmente tiene ahora un sitio donde recogerse, donde guardarse un recuerdo de todo ese esfuerzo.

Y los nuevos "argonautas", además, están de celebración, pues acaban de publicar su artículo nº 150: El gen de la manía al descubierto, obra de Diana Linares Rosales.

En conmeración de este hecho estrenamos un nuevo logo, elaborado por Sofía García, una antigua alumna del instituto e ilustradora del libro de Miguel Vicente, "Ni contigo ni sin ti: guía oara entender los microbios",  y una nueva cabecera:

El nuevo logo de Argos

¿Por qué Argos?

Para terminar quisiéramos explicar por qué esta revista lleva este nombre que, como veréis, está claramente reflejado en el logo que la representa.

Según la mitología griega, Argos -que significa etimológicamente "brillante" responde a varias leyendas y personajes:

  • Cola de pavo realArgos Panoptes era una gigante con cien ojos que era fiel guardián y sirviente de Hera. Siempre estaba vigilante y atento a todo lo que ocurría a su alrededor y nunca dormía, por lo que todo lo que nada se escapa de lo que ocurriera a su alrededor.  Cuando Zeus mandó matarlo, Hera conservó sus cien ojos en las colas de los pavos reales.
  • Estatua de JasónArgos también era el fiel perro de Ulises (Odiseo), el personaje de la Odisea. Fue el compañero fiel y el único que le reconoció cuando volvió de la guerra de Troya envuelto en andrajos, ajeno al paso del tiempo por su amo y siempre con renovadas energías.
  • Finalmente, Argos fue el constructor de la nave "Argo" que llevó a Jasón, el héroe, en búsqueda del vellocino de oro, que simboliza, para nosotros, ese horizonte ilimitado y lleno de aventuras que es el progreso científio y tecnológico. Sus navegantes eran conocidos como Argonautas.

Como vemos, un nombre con mucha simbología.

¡Buena travesía!